SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones apropiadas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el oxígeno penetra de modo más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir estrés innecesarias.



En este espacio, hay numerosos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de conservar el organismo equilibrado, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo fluido, no se logra la fuerza de aire apropiada para una fonación eficiente. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de respiración, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para observar este efecto, pon una mano en la parte alta del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este momento de paso agiliza enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso fácil. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada ciclo intenta agarrar un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez mas info más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.

Report this page